CRONOLOGÍA MÍNIMA
Miguel von Dangel, cronología mínima
1946
Nace en Bayreuth, Alemania. Su madre, Susanne Hertrich, descendiente de una familia alemana de pastores luteranos, y su padre Félix Dangel, aristócrata polaco.
1950
Atraído por una oferta de empleo del gobierno de Carlos Delgado Chalbaud, el Barón Félix Dangel, zoólogo y taxidermista, llega a Venezuela junto a su esposa e hijo para ocupar una vacante en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas. En el trayecto, el general Delgado Chalbaud es asesinado, por lo que los planes del matrimonio inmigrante se ven trastocados. La familia se instala en Petare, incipiente suburbio popular que con el tiempo se transformará en uno de los barrios más grandes de América Latina.
1963
Siguiendo sus tempranas aptitudes artísticas, Miguel von Dangel se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas donde permanece un par de años. Luis Guevara Moreno, Luis Domínguez Salazar, Rafael Ramón González y Ramón Vásquez Brito, artistas y maestros de impecable trayectoria, estimularán al joven a continuar ahondando en sus inquietudes creativas. Adicionalmente, estudia por su cuenta la taxidermia, el arte de dar vida a los animales después de la muerte.
1965
Conoce a Bárbaro Rivas, pintor popular de alto vuelo místico. Dirá el artista tiempo después: “Fue fundamental para mí conocer a ese viejecito en Petare. Era muy caótico y era un gran artista. Entonces me dije: ‘Lo que hace éste metido en su rancho, lo puedo hacer yo metido en mi casa, y si él no se muere de hambre, yo tampoco me voy a morir de hambre’. Y me metí en mi casa”. Ese mismo año, abandona la Escuela de Artes Plásticas, y su formación se torna autodidacta, siempre signada por búsquedas de orden religioso.
Expone por primera vez en una muestra colectiva junto a los alumnos del taller del profesor Luis Guevara Moreno. Participa en el I Salón de Pintura Juvenil, donde recibe la Mención de Honor al Primer Premio por el óleo Virgen morena. Tiene lugar su primera muestra individual en la Sociedad Maraury de Petare, integrada por ducos, óleos y xilografías.
1966
Segunda exposición individual en la Galería Espiral de Caracas con dibujos y pinturas. Comienzan los viajes al Amazonas, donde establece contacto cercano con los indígenas panares, piaroas y makiritares, influencia fundamental para su trabajo. Con las poblaciones originarias profundiza en su pasión por los animales, el paisaje, la mitología autóctona y la artesanía.
1967
Tercera muestra individual en el Teatro Leoncio Martínez de Los Rosales. De esta exposición dirá Sofía Ímber, incansable promotora cultural: “Von Dangel traduce todo un mundo subjetivo, a la vez rico de imágenes sugerentes y vigorosos de color y forma. A veces un poco confuso. Otras veces logra hermosa armonía. Los 37 trabajos de Von Dangel merecen ser vistos”.
1969
Sacrifixiones en la Galería XX2 y Pinturas y objetos en la Galería Helena Pávlu, ambas en Caracas. Estas muestras estuvieron integradas por piezas objetuales que recuerdan sincréticos altares religiosos, realizadas con materiales de desecho, animales disecados y pigmentos. Con estas piezas el artista se plantea “encontrar en la invención del objeto las leyes con que la naturaleza se transforma, se organiza, se representa y se fija simbólicamente en el espíritu humano”, según anotó el crítico Juan Calzadilla en el catálogo de Sacrifixiones.
1970
Participa en la muestra colectiva Twenty Works of Young Venezuelan Artists, patrocinada por el National Institute of Culture and Fine Arts, que itinera por Miami y Jamaica.
1971: Dicta talleres de pintura en la Receptoría de Menores Planchart, en Caracas.
1972
En el marco del IX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, muestra al público su Retrato espiritual de un tiempo, escultura taxidérmica de un perro crucificado. El escándalo sobrevino cuando el párroco de la Catedral de Caracas arremetió con su bastón contra la pieza, arrojándola de un piso superior mientras gritaba “¡Sacrilegio!”. Los críticos toman partido: unos apoyan la conservadora actitud del sacerdote, mientras otros con mejor olfato dan cuenta de la actitud fervientemente religiosa y el talento del joven artista.
1974
Expone pinturas y objetos en la Casa Guillo de Maracaibo, y dibujos y tintas en la Galería El Ave que Llovía, en Caracas. Recibe el Segundo Premio en el II Salón Avellán por su escultura La marihuana.
1976
Finaliza las tres esculturas del conjunto Personajes para un sitio común, de tamaño natural, fabricadas con desechos y de factura marcadamente expresionista, lo que abre una nueva vía para la escultura venezolana.
1977
Expone en la Universidad Central de Venezuela Escorpiones de Venezuela, dibujos polícromos en homenaje al entomólogo Manuel González Sponga, como resultado de sus investigaciones de la fauna tropical a raíz de sus viajes por el territorio nacional. El aludido entomólogo bautiza un ejemplar hallado por el artista y no registrado hasta entonces con el nombre Mesotityus Vondangeli.
1979
Sobre papel pentagramado, presenta Dibujos musicales en la Galería Félix, Caracas. Son dibujos a tintas que establecen un diálogo entre las figuras plasmadas y la sonoridad que se desprende del soporte. Participa en Muchos tipos en once tipos, organizada por la Sala Mendoza. Ahí muestra sus Diarios dibujados, constituidos por 150 metros de una franja de papel profusamente trabajada con pinturas. Comienza a manifestarse el cruce entre la imagen escrita y la palabra pintada que tanto obsesiona al artista.
1981
Primer viaje a Europa: Inglaterra, Alemania, Holanda, Francia e Italia. Peregrina al Museo de Unterlinden, en Colmar, para contemplar la Crucifixión de Mathias Grunewald. “Luego me llegué hasta Holanda para ver a Van Gogh. En el pueblito de Armheim fui derrotado por más de 100 pinturas hechas por nuestro amigo”, anota tiempo después.
1982
Culmina el monumental Retrato de mi madre, una de sus obras más complejas por su rica simbología. Presenta Tres aproximaciones hacia el paisaje venezolano en la Sala Mendoza de Caracas, donde muestra sus “calcos” en oro y plata, delicadísimas esculturas de alacranes, serpientes y bromelias vaciadas en metales preciosos; y también los encapsulados, piezas de acrílico que congelan un pedazo de tierra y un momento en el tiempo. Participa en la I Bienal de Escultura Francisco Narváez, en la isla de Margarita.
Dibujos sobre mapas de Venezuela en la Galería Félix de Caracas, donde de nuevo se establece un diálogo entre la imagen y el soporte: cartas geográficas de diversas regiones del territorio venezolano de las que nacen especies de la salvaje fauna tropical finamente coloreadas.
1983
Participa en la 17ª Bienal de Sao Paulo con El regreso de la cuarta nave, conjunto escultórico de 10x5 metros. La obra plantea el mito de una cuarta carabela española descubridora que se perdió en su camino a América, y 400 años después reapareció y hace el viaje a la inversa, rumbo a Europa, cargada con toda la densidad del territorio americano.
De la relación con Alessandra Vassallo nace su hija Andrea Salomé.
1984
Culmina la serie De la transparencia del vientre de la mujer, a propósito del nacimiento de su única hija. Son siete cajones de madera con incrustaciones de acrílico que encapsulan elementos de honda significación, vinculados con la fertilidad y lo femenino.
1985
Termina el Monumento, encabritado caballo disecado de atroz apariencia, cuyo torso lo constituye un barril de petróleo. Se trata de una metáfora del fantasma del procerato y el rico y decadente país petrolero que ciñe la historia venezolana. Presenta la individual 7x7 crucifixiones y ninguna redención, en Sala Interalúmina de Puerto Ordaz, estado Bolívar.
1986
Participa en la exposición colectiva Las culturas indígenas de la Amazonia, en el Museo de América de Madrid. Inaugura la muestra individual Transfiguraciones, en la Galería Sotavento, Caracas.
1987
Three venezuelans in two dimensions, junto a Ernesto León y Carlos Zerpa, en The American Society Art Gallery, Nueva York. En la Galería Artisnativa de Caracas, la serie Del vuelo de las aves del nuevo mundo sorprende por el rico estallido cromático, que será característico en la obra del artista en lo sucesivo.
1989
Partiendo de una fotografía de su grupo familiar realizada por el artista Andrés Lander, Von Dangel desarrolla La familia sagrada, un conjunto de 20 trabajos ornamentados con pieles de animales y elementos de diferente tenor, bañados por un haz de luz multicolor. Abre al público la muestra individual Sacrofanías, en el Centro de Arte Armitano, Caracas.
1990
Desde 1984 trabaja en su versión de La batalla de San Romano, de Paolo Uccello. En este vastísimo friso (40 x 3,5 metros) el artista expone la riqueza y la violencia desmesuradas del continente americano, encarnadas en la batalla entre los guerreros reyó (indígenas de la Amazonía) y los condottieri europeos. Este año recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas, máximo galardón al que puede aspirar un artista en Venezuela. También el Premio de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo Venezuela.
1992
Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo, participa enla exposición Eco Art, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil, y gana uno de los máximos premios.
1993
Representa a Venezuela en la XLV Bienal de Venecia con La batalla de San Romano.
1993
En el Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu de Maracay, estado Aragua, inaugura De engaños y otras lidias, conjunto de pinturas y esculturas de gran tamaño referidas al mundo de la tauromaquia, el sacrificio animal y la presencia española en América. La Fundación Polar publica el libro Miguel von Dangel y La batalla de San Romano, con textos de Francisco Márquez y extractos de los diarios del artista.
1994
Exposición antológica 1963-1993 en la Galería de Arte Nacional, donde se le rinde “homenaje a su significativa trayectoria, a la vez que mostramos al público una de las interpretaciones más originales, valientes, hermosas y terribles a la vez, de nuestros mitos, de la religión, la naturaleza y la historia”, según se lee en el catálogo de la muestra. Se presenta el libro Miguel von Dangel el niño, aproximación a la infancia del artista escrita por Victoria De Stefano.
1995
A propósito de la muerte de su amigo, presenta La elocuencia del silencio, homenaje a Emerio Darío Lunar, en el Centro de Arte Euroamericano de Caracas. También Ostentatio Vulnerum, en la Universidad Simón Bolívar, en homenaje a los 25 años de su fundación.
1996
Expone en Charon’s Boat Ambrosino Gallery, Miami, una serie de mapas intervenidos. MvD: máscaras, simulacros y simulaciones de la imagen, en Sotage: Centro de Arte Moderno, en Lechería, estado Anzoátegui.
1997
Axis Mundi, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia, muestra conformada por 35 trabajos de mediano y gran formato. Inaugura América Emblemática, en Valencia, Venezuela, donde insiste en el vínculo entre la imagen pictórica y la palabra escrita. Publica El pensamiento de la imagen, libro que recoge artículos de prensa, conferencias y ensayos de su autoría.
1998
Lastenia Tello: la saga de una pasión, en el Museo Arturo Michelena. Conjunto de variaciones de una conocida tela de la tradición pictórica venezolana.
1999
Termina la serie 33 máscaras de Cristo, donde plantea un discurso religioso lúdico y crítico a partir del enmascaramiento del icono por excelencia del cristianismo. El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber adquiere una de estas piezas.
2001
Recibe el Premio Anual de Artes Plásticas “Pedro Ángel González”, otorgado por la Alcaldía Metropolitana de Caracas.
2003
La edición de la Feria Iberoamericana de Arte de Caracas le rinde homenaje por su trayectoria. Culmina la obra El 11 de abril, lúcida interpretación de los disturbios políticos en Venezuela durante el año 2002.
2007
Tauromaquia, un homenaje a Francisco de Goya, en la Galería Medicci de Caracas.
2008
Culmina el Desesperanto, su obra magna, según el artista, proyecto comenzado en el año 2002. Son 100 libros que se despliegan a medida que se pasan las páginas. En ellos encontramos iconos reconocibles de la historia universal imbricados con escritura repasada una y otra vez, que develan una lectura del mundo desde el prisma de la autocracia. Es un proyecto en continua revisión, que para completarse debe digitalizarse y colgarse en la red para funcionar como un portal contra la censura y las dictaduras.
2009
Utopía, en la Galería Medicci de Caracas, formada por 18 obras que revisitan la obra homónima de Tomás Moro desde una propia y particular cartografía.
2010
Recibe el Premio Nacional Armando Reverón otorgado por la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP).
2012
Se publica el libro biográfico Miguel von Dangel y el renacimiento de un arte latinoamericano, de Eddy Reyes Torres.
2014
Petare De Civitate Dei, muestra realizada en el Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas compuesta de 30 obras inspiradas en “La ciudad de Dios” de San Agustín. Sirve al artista para homenajear a Petare en sus 393 años de fundación y para señalar, según sus propias palabras, la descomposición social como una enfermedad que debemos superar a través de la creación y la buena voluntad
2015
Muestra sus Dibujos afrodisíacos en la Organización Nelson Garrido (ONG) y en la Librería Lugar Común de Altamira, ambas en Caracas.
2017
La mesa está servida, exposición de 100 dibujos presentada en las Librerías Lugar Común de Pampatar, estado Nueva Esparta, y Altamira, Caracas.
2021
Contrae matrimonio con Elisa Zambrano.
2021
Fallece el 25 de Julio en el Hospital Clínico Universitario, Caracas.
Compartir



























